transformación digital
La transformación digital como estrategia de sostenibilidad medioambiental y de reducción de costes
julio 21, 2021
transformación digital
La transformación digital como estrategia de sostenibilidad medioambiental y de reducción de costes
julio 21, 2021
Show all

La mochila austríaca

El 13 de mayo se publicó el informe anual de 2020 del Banco de España. En ese informe se incluye un análisis de los retos de la economía española tras la crisis del COV-19 y las políticas necesarias para afrontarlos; este análisis, denominado “Estrategia integral de reformas estructurales ambiciosas con vocación de permanencia” retoma un proyecto que ya se había planteado hace años en España: “La creación de un fondo de capitalización para cada asalariado que financie una parte de la indemnización en caso de terminación de la relación laboral”.

En otras palabras: vuelve a poner sobre la mesa el debate sobre la mochila austríaca.

 

¿Pero qué es la mochila austríaca? Es una propuesta alternativa frente a las indemnizaciones por extinción de un contrato de trabajo. El importe de las indemnizaciones actuales se ve reducido, a cambio de hacer una aportación periódica a un fondo de gestión pública o privada, a nombre del trabajador.

  

¿Para qué sirve?

La intención de implantar esta medida es la de reducir la alta temporalidad en el mercado laboral español. Suponiendo que la principal causa de la misma sea los altos costes de extinción del contrato de trabajo indefinido, esto tiene sentido: la disminución de dichos costes probablemente favorecerá una mayor contratación estable.

Por otro lado, además, los empleados podrían tener más libertad para moverse durante su vida laboral, ya que las aportaciones realizadas en favor del trabajador se mantienen incluso al cambiar de empresa. En la actualidad, la pérdida de la antigüedad y los derechos en materia de indemnización en caso de extinción del contrato de trabajo por decisión del empleado actúan como freno a dicha movilidad.

Además, para las Pymes,  el abaratamiento de los costes de reestructuración, financiando tales costes durante la vigencia de la relación laboral, puede resultar muy conveniente si se viera en la obligación de reestructurar la plantilla.

Por último, sería un complemento a la pensión de jubilación.

 

Sin embargo, hay posturas críticas que indican que esto significa el abaratamiento del despido, con lo cual las empresas tendrán menos reparos en deshacerse de trabajadores. 

En este sentido, otro efecto negativo de este modelo, es que castiga a las empresas que no despiden, ya que aumenta sus costes laborales con esas aportaciones; por el contrario, premia a las que recurren con mayor frecuencia al despido

 

En resumen, es una medida controvertida, que tiene elementos a favor y en contra tanto para los empresarios como para los trabajadores. Si tienes dudas o necesitas asesoramiento, contacta con nosotros y pondremos a nuestro equipo a tu disposición.